¿Qué pasa al volver a Colombia? Migración y Ley de Retorno
Migrar y volver: lo que debes saber sobre el camino de ida y de regreso

Migrar y volver: lo que debes saber sobre el camino de ida y de regreso

Colombianos En EL Exterior

Volver a Colombia tras migrar no significa reencontrar el mismo hogar. Entre choques culturales, trámites legales y remesas, el migrante retornado enfrenta un camino complejo que revela tensiones en la identidad y la pertenencia. Aquí encontrarás claves para comprender este fenómeno.


La migración colombiana transforma identidad y pertenencia. Al volver, los migrantes enfrentan el choque cultural inverso y descubren que el hogar perdido nunca vuelve a ser igual, lo que convierte el retorno en un proceso de reintegración complejo.

Volver a Colombia tras migrar no significa reencontrar el mismo hogar. Entre choques culturales, trámites legales y remesas, el migrante retornado enfrenta un camino complejo que revela tensiones en la identidad y la pertenencia. Aquí encontrarás claves para comprender este fenómeno.

La migración colombiana no es solo un cambio de residencia, sino un proceso que transforma la identidad, la pertenencia y la noción de hogar. Este artículo explora, a través de cifras oficiales, reflexiones de William Ospina y estudios como los de George Gmelch, las tensiones del retorno de migrantes: el choque cultural inverso, la Ley de Retorno, y el impacto de las remesas, que incluso superan las exportaciones de café.


La migración como cambio de vida integral

La migración es un acto que sobrepasa exponencialmente el cambio de residencia de un país a otro; es, además, la adopción de una nueva cultura y la renuncia a costumbres cotidianas que conforman el carácter del individuo. Se tiene que aprender a ser, a observar, y a dividir las atenciones entre lo traducible y lo totalmente nuevo y desconocido.

Tal como lo señala la ONU Migración, cualquier forma de movilidad implica una redefinición de identidades, roles y sistemas de valores, lo que demuestra que no se trata solo de un traslado físico, sino también de un proceso social y emocional. trata solo de un traslado físico, sino también de un proceso social y emocional.


El hogar como memoria y tradición

choque-cultural-inverso-migrantes-colombia.png

El concepto del “hogar” como ancla y refugio, es un concepto móvil, sujeto a la vida misma y sus cambios, es por eso que cuando el migrante retorna a su lugar de origen, es posible que tenga la sensación de extrañamiento, de no reconocer ese espacio como su “hogar”, en Pa´ que se acabe la vaina, el escritor colombiano William Ospina reflexiona sobre esta palabra, definiéndola como un espacio donde convive la memoria y la tradición, este lugar/no lugar funciona como una bodega de recuerdos que nos indica lo que fuimos, lo que disfrutamos, qué es lo aceptable y qué es lo censurado; y lo más importante: válida nuestra identidad al abrazarnos dentro de un conjunto.

Según la Cancillería, para abril del año 2024, 5.5 millones de colombianos en el exterior vivían fuera del país, y aunque miles regresan cada año, el proceso de retorno de migrantes no es sencillo. El antropólogo George Gmelch, en Return Migration (1980), introdujo el término “choque cultural inverso”, argumentando que el migrante y su comunidad cambian, y el hogar perdido se convierte en un espacio inmaterial de la identidad misma, una identidad que es naturalmente móvil e irrepetible.


Migración colombiana: causas y destinos más frecuentes

La migración colombiana ha sido atravesada por múltiples causas: el conflicto armado en los noventa, la crisis económica de los 2000 y la búsqueda de mejores oportunidades. Según el Perfil Migratorio de Colombia (MinRelEx, Migración Colombia y DANE), los destinos más comunes son Estados Unidos, Venezuela, España y Ecuador. El informe “La migración y el Retorno a Colombia (2021)” documenta que 500.000 colombianos retornaron, por motivos como desempleo, crisis sociales (ej. Venezuela) y reunificación familiar.

Para ampliar este panorama, revisa: Colombianos en el exterior: ¿dónde están y por qué se van?.

Hoy existe un cambio intergeneracional: si en los noventa la migración era principalmente exilio forzado, ahora muchos migrantes cuentan con estudios, experiencia laboral y aspiraciones de crecimiento.


Retornar a lo desconocido: choque cultural inverso

El retorno en muchas ocasiones suele convertirse en una suerte a lo desconocido: aunque hay patrones culturales que permanecen, existen nuevas dinámicas sociales y políticas. Para quienes vivieron en contextos institucionales más eficientes, el regreso a Colombia implica enfrentar trámites lentos y servicios insuficientes, lo que da paso a la reintegración de migrantes, la re-culturización a su lugar de origen.

La psicología lo llama “fractura identitaria”: cuando el individuo no se siente plenamente colombiano, pero tampoco extranjero. Es un intermedio de desarraigo en donde está viva la sensación de no pertenecer a
ninguna parte. Este marco está respaldado por La American Psychological Association que señala: “Los inmigrantes suelen experimentar conflictos de identidad y estrés de aculturación al navegar entre las normas culturales de su país de origen y las del país de acogida. Esto puede generar sentimientos de no pertenecer plenamente a ninguna de las dos culturas, lo que tiene implicaciones para la salud mental y la integración social.” (APA, 2024).


La Ley de Retorno y sus limitaciones

retorno-migrantes-colombianos-pasaporte-avion.png

Dejando de lado lo psicológico, el migrante retornado debe enfrentar también barrera en el acceso a sus derechos. Algunos descubren que no cumplen aún con los requisitos ni con los años laborales suficientes para acceder a una pensión, lo que los obliga a solicitar una indemnización o a continuar cotizando en el sistema colombiano hasta completar el tiempo exigido. A su vez, deben registrarse nuevamente para acceder a la salud pública, pues al salir del país habían sido desvinculados. En el terreno político, si bien pueden votar en el exterior, al regresar deben realizar trámites adicionales para actualizar sus registros y ejercer este derecho en su propio país.

El Estado colombiano ha impulsado programas de reintegración, como la Ley 1565 de 2012 – Ley de Retorno, sin embargo, los trámites suelen ser lentos y la información que se entrega a la comunidad no es clara, lo que influye nuevamente en el sentimiento de exclusión o no pertenencia de su propio país.

Lee más en: Legislaciones que benefician a los colombianos en el exterior.


El aporte económico de las remesas

Paradójicamente, el migrante realiza un gran aporte ecnómico en su país de origen debido a las remesas, las cuales, si se contabilizarán dentro de las exportaciones tradicionales, superarían las ventas externas del café. En el primer semestre de 2024, estas alcanzaron USD 6.417 millones, frente a USD 2.685 millones por café. Este flujo de dinero es un motor silencioso de la economía colombiana, que sistiene hogares enteros, y de él se alimenta también el sistema educativ y, por supuesto, el sistema de salud.

Más en: Colombianos en el exterior: una comunidad que sostiene de manera inadvertida el desarrollo nacional.

El contraste es evidente: el país celebra el ingreso de dicho capital, pero no existen políticas claras que sean un soporte para quienes deciden regresar.

Entonces, ¿qué es lo que impulsa a los colombianos a irse del país en un primer
momento?


Factores políticos y económicos de la emigración actual

mapa-colombia-migracion-retorno-maletas.png

Ya hemos hablado acerca del retorno de los migrantes, de cómo el desempleo o la
necesidad de conectarse nuevamente con la familia es uno de los principales motivos por los cuales se efectúa el regreso, pero, existe un factor fundamentalmente político que incide en la búsqueda de un “lugar mejor”. En los últimos años, Colombia ha experimentado una ola migratoria sin precedentes; según un informe del periódico El País, 1.200 colombianos salen del país cada día en busca de mejores oportunidades.

Las razones no se limitan al desempleo, sino a una incertidumbre y falta de esperanza en el presente y el futuro del país por políticas cada vez más inclinadas hacia la desindustrialización y los altos impuestos. que impulsa a miles a buscar un “lugar mejor”.


El reto de la reintegración

La hoja de ruta de Migración Colombia, basada en la Ley 1565 de 2012,
se aborda la necesidad de la generación de políticas públicas que promuevan
la reintegración al sistema colombiano para los migrantes retornados. Ya que si bien, el clima político actual no vislumbra un futuro económico prometedor, se busca que por lo menos en el ámbito emocional, pueda existir un retorno exitoso en el campo productivo.


Conclusión: transformar el “hogar imposible

La migración colombiana y su reintegración develan tensiones profundas en la
identidad, derechos y economía de un país entero. Las personas que han asumido el desafío de aventurarse a un nuevo país, nuevas costumbres y una nueva vida, asumen (sin tener, quizás, consciencia al respecto) un aporte económico importante para la economía de sus coterráneos en el país. Es importante resaltar que, desde lo psicológico, no es posible que los migrantes regresen a lo que alguna vez representó su “hogar”, por lo que resulta urgente que Colombia no solo reconozca al migrante retornado como un emitente de divisas, sino que adapte sus políticas públicas para que éstas garanticen la reintegración de sus connacionales en los espacios políticos y sociales, con una constitución de derechos plenos. Solo de este modo sería posible la transformación de “un hogar imposible” en un espacio en donde pueda recuperarse la pertenencia.


🟢 FAQ o

❓ ¿Qué pasa al volver a Colombia después de migrar?

El migrante enfrenta el choque cultural inverso: cambios en la comunidad y en sí mismo generan sensación de hogar perdido.

❓ ¿Por qué tantos colombianos se van del país?

Las causas son desempleo, inseguridad, incertidumbre política y falta de confianza en el futuro. Según El País, 1.200 colombianos emigran a diario.

❓ ¿Cómo adaptarse al choque cultural inverso?

Implica reconocer que el retorno no es regresar al pasado, sino iniciar un proceso de reintegración cultural y emocional, con apoyo institucional y redes familiares.

❓ ¿Qué beneficios ofrece la Ley de Retorno en Colombia?

La Ley 1565 de 2012 brinda incentivos aduaneros, tributarios y programas en salud, empleo y educación para los retornados.

❓ ¿Cómo lograr una reintegración exitosa al regresar a Colombia?

Con apoyo estatal, claridad en políticas y preparación personal. La reintegración depende tanto de beneficios económicos como de recuperar la pertenencia social y cultural.