¿Son seguros los formularios digitales de los consulados colombianos? La verdad sobre la soberanía de nuestros datos

¿Son seguros los formularios digitales de los consulados colombianos? La verdad sobre la soberanía de nuestros datos

Colombianos En EL Exterior

Cada formulario digital en los consulados colombianos implica entregar datos sensibles. ¿Son seguros? ¿Qué pasa con nuestra información y la soberanía digital? Descubre los riesgos, el acuerdo con Portugal y las recomendaciones clave.


formularios-digitales-consulados-colombia-seguridad-datos

“Los colombianos en el exterior entregan información sensible cada vez que llenan un formulario en un consulado. Si bien no existen denuncias recientes sobre filtraciones de datos, el uso de herramientas externas como Google Forms o Microsoft Forms por parte de ciertos consulados ha puesto en discusión la soberanía digital del país. En este artículo descubre si los formularios consulares digitales son seguros o presentan vulnerabilidades, en manos de quién caen los datos y cómo se usan con base en la Política de Tratamiento de Datos de la Cancillería, qué es la soberanía digital y por qué importa.”


Los datos como nueva frontera de la migración

datos-personales-nueva-frontera-migracion-colombianos.png

Cada trámite consular —pasaporte, registro, poderes— empieza con un formulario digital. Allí entregamos nombres, documentos, direcciones, teléfonos, correos e incluso información familiar. Es decir, datos personales sensibles que, mal gestionados, pueden exponer identidades y rutinas.

En Colombia, los portales oficiales bajo .gov.co operan dentro del marco de la Ley 1581 de 2012 y las políticas institucionales de protección; no obstante, en jornadas especiales o planes de choque algunos consulados han usado formularios externos como Google Forms o Microsoft Forms para gestionar cupos o inscripciones. Esto no significa que exista una filtración, pero sí plantea una tensión: ¿qué tan seguros son esos datos y quién controla el ciclo de vida de la información cuando se usan plataformas de terceros?


¿Hay vulnerabilidades en el sistema actual?

Formularios oficiales: regulados por ley

Los formularios en dominios .gov.co (por ejemplo, el Sistema Integral de Trámites al Ciudadano – SITAC o el Registro Consular en Línea – RMC) están sometidos a la Política de Tratamiento de Datos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta política define finalidades, derechos de los titulares (acceso, rectificación, supresión) y obligaciones de seguridad y confidencialidad en bases de datos institucionales.

En los propios formularios oficiales se informa sobre el tratamiento y posibles transferencias conforme a la ley, con enlaces a la política vigente. Este tipo de herramientas demuestra que el país sí dispone de mecanismos digitales confiables para proteger la información de sus ciudadano.

“Cada formulario consular no es un simple trámite: es un acto de confianza en el Estado.”

Formularios externos en jornadas especiales

Existen casos documentados de uso de formualarios privados por parte de consulados para inscripciones y agendamientos en jornadas específicas.

  • Consulado de Houston: “Maratón de pasaportes” (30 de julio de 2025) con inscripción previa vía Google Forms. Ver nota oficial.
  • Consulado de Nueva York: encuesta institucional realizada a través de Microsoft Forms (abril de 2024).

Aunque estas plataformas ofrecen cifrado y controles empresariales, el alojamiento y jurisdicción no están bajo infraestructura estatal colombiana. Este es el riesgo estructural: no es (solo) un tema técnico, sino de gobernanza y soberanía de los datos.


Denuncias previas: filtración sospechada en solicitudes de visa

Un episodio preocupante antecede las discusiones sobre formularios digitales: en julio de 2023, Infobae reportó que la Cancillería había remitido a la Fiscalía denuncias sobre una posible filtración de datos personales de solicitantes de visa colombiana, principalmente extranjeros cuya solicitud había sido negada.

Según la denuncia, algunos recibieron después correos de agencias privadas que ofrecían “tramitar nuevamente” su caso, lo que encendió alarmas sobre un eventual uso indebido de la información. La Cancillería declaró que no comparte datos con terceros y ordenó una revisión interna de sus sistemas, mientras solicitaba a la Fiscalía investigar el incidente.

Este caso muestra que:

  • Los riesgos no son solo teóricos: ya hubo denuncias de posibles usos indebidos.
  • Refuerza la urgencia de contar con plataformas soberanas y controles estatales como los que se proyectan con BioNube, la Estrategia Nacional Digital 2023–2026 y la Política de Gobierno Digital

Estos antecedentes dejan claro que, aunque no existan pruebas concluyentes ni sanciones firmes, la sola sospecha de un uso indebido de datos basta para encender alertas.


¿Son realmente seguros los formularios digitales en los consulados colombianos?

En teoría sí, los formularios oficiales con dominio .gov.co se rigen por la Política de Tratamiento de Datos y protegen la información en bases estatales.Por lo tanto, ante cualquer sospecha de filtración se debe realizar la respectiva denuncia para activar las garantías de protección

Sin embargo, la historia podría ser diferente en el caso de plataformas externas, algunos consulados han usado Google o Microsoft Forms, lo que abre dudas de soberanía digital y posibles **riesgos de phishing **aunque aún no existan denuncias públicas de filtración de datos.

La seguridad técnica de un formulario es solo una parte del problema. El verdadero trasfondo está en quién controla la infraestructura y bajo qué jurisdicción se almacenan los datos. De ahí que la discusión trascienda lo operativo y se inscriba en un tema mayor: la soberanía digital.


¿Qué es la soberanía digital y por qué importa?

soberania-digital-colombia-proteccion-datos-consulares.png

La soberanía digital es la capacidad de un Estado para decidir, controlar y auditar su infraestructura, sus datos y las tecnologías críticas.

En Europa, iniciativas como EuroStack —liderada por expertas/os como Francesca Bria — advierten que la dependencia de proveedores extranjeros pone en riesgo la autonomía democrática y la resiliencia económica.

Este marco conceptual aplica a Colombia: aunque Google Forms o Microsoft Forms sean robustos técnicamente, el Estado cede control sobre parte del ciclo de los datos cuando depende de nubes de terceros para procesos públicos. La solución no es “apagar” lo que funciona, sino migrar estratégicamente a infraestructura propia y estandarizar los trámites digitales en plataformas estatales.

Si la Soberanía digital es la meta, resulta clave revisar qué pasos concretos ha dado Colombia para alcanzarla. En los últimos años se ha impulsado proyectos y políticas que buscan reducir la dependencia de infrestructuras extranjeras y fortalecer la capacidad estatal de proteger los datos ciudadanos.


Avances de Colombia hacia la soberanía digital

  1. BioNube: tres centros de datos estratégicos
    El Gobierno anunció BioNube, iniciativa para construir tres centros de datos en Santa Marta. Este proyecto alojará datos críticos (salud, justicia, seguridad, identidad), reducirá la dependencia de nubes extranjeras y habilitará capacidades de IA.
    Ver anuncio oficial MinTIC.

  2. Estrategia Nacional Digital 2023–2026 (END)
    La END articula la política digital del país en ocho ejes —conectividad, gobernanza de datos, seguridad y confianza digital, talento, IA, transformación digital, economía y sociedad digital—.

  3. Política de Gobierno Digital (PGD)
    La PGD del MinTIC obliga a entidades a adoptar estándares de seguridad e interoperabilidad en el marco de la transformación digital.
    Ver política oficial MinTIC.


¿En manos de quién caen nuestros datos?

La Política de Tratamiento de Datos de la Cancillería establece que la información se utiliza únicamente para fines misionales.

Cuando un consulado recurre a Google/Microsoft Forms para gestionar cupos, los datos viajan por infraestructuras de esos proveedores y quedan sujetos a jurisdicciones externas.

No hay evidencia de filtraciones públicas, pero desde una perspectiva riesgo-país se recomienda centralizar la recolección en plataformas estatatales, como BioNube.

Hasta aquí el debate parece centrarse en lo tecnológico. Pero hay otra dimensión igual de delicada: el riesgo de que los datos, aun dentro de sistemas oficiales, terminen politizándose


3. Cuando la información consular se politiza

politizacion-datos-consulares-colombianos-elecciones.png

La Cancillería suele presentar la recolección de información como una forma de “mejorar los servicios consulares” * o “acercar la participación ciudadana”. No obstante, entre los migrantes persiste la percepción de que en épocas electorales esas bases adquieren un protagonismo especial. El incremento de mensajes y actividades ligadas a actores cercanos del gobierno alimenta la sospecha de que información obtenida en espacios neutrales- como brigadas de salud, eventos o jornadas culturales- pueda usarse con fines políticos, debilitanto la confianza ciudadana.

La discución sobre el uso político de la información nos recuerda que el problema no es solo quién guarda los datos, sino también quién tiene la última palabra sobre ellos. Esa misma pregunta reaparece en el escenario internacional con el reciente acuerdo con Portugal.


El acuerdo con Portugal: condiciones y duración

El 5 de agosto de 2025, la Cancillería publicó el convenio entre la Imprenta Nacional de Colombia y la Casa de la Moneda de Portugal para la expedición de pasaportes.

  • Duración/alcance: garantizar el servicio de pasaportes durante los próximos diez años, con implementación del nuevo modelo desde el 1 de abril de 2026.
  • Soberanía de datos: la Imprenta Nacional asumirá la personalización y tendrá acceso exclusivo a los datos de personalización.

Ver comunicado oficial Presidencia.


Conclusión y recomendaciones

Los datos personales son hoy un recurso estratégico. Para los colombianos en el exterior, cada formulario que diligencian en un consulado implica depositar su confianza en el Estado.

Colombia debe acelerar sus proyectos de soberanía digital —como BioNube, la Estrategia Nacional Digital y la Política de Gobierno Digital— y al mismo tiempo revisar con transparencia acuerdos internacionales como el de Portugal, para que la modernización no signifique pérdida de control sobre la información.

Recomendaciones para los usuarios

  • Verifica siempre el dominio: entrega tus datos únicamente en portales oficiales que terminen en .gov.co.
  • Exige claridad: si un formulario no explica su finalidad, no lo diligencies sin confirmar antes con el consulado.
  • Minimiza la exposición: comparte solo la información indispensable para el trámite.
  • Guarda evidencia: conserva correos de confirmación o capturas de pantalla de cada diligencia digital.
  • Ejercita tu derecho de hábeas data: puedes solicitar en cualquier momento conocer, actualizar o rectificar la información que el Estado tiene sobre ti.

Más info:

La soberanía digital no es un concepto abstracto: afecta la seguridad, la identidad y la democracia del país. Como ciudadanos debemos ser más exigentes frente a nuestras instituciones, levantar la voz y denunciar en caso de ser necesario y como Estado, garantizar que ninguna información personal quede a merced de intereses políticos, privados o bajo jurisdicciones extranjeras.

Proteger los datos es proteger la identidad, la seguridad y la soberanía del país.


📢 Comparte y abre el debate

Lo que descubras aquí puede sorprender a más de un migrante.
¡Compártelo ahora y abre el debate sobre la seguridad de nuestros datos consulares!


❓ Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Son seguros los formularios digitales de los consulados?
Sí, los alojados en dominios .gov.co cumplen con la normativa. El riesgo aparece con formularios externos como Google Forms o Microsoft Forms.

¿Qué pasa con mis datos si uso Google Forms en un consulado?
Los datos se almacenan en servidores privados bajo jurisdicciones extranjeras, fuera del control del Estado colombiano.

¿Qué hace Colombia para proteger la soberanía digital?
Proyectos como BioNube, la Estrategia Nacional Digital y la Política de Gobierno Digital buscan alojar datos en infraestructuras estatales propias.


{ "@type": "Question", "name": "¿Son seguros los formularios digitales de los consulados?", "acceptedAnswer": { "@type": "Answer", "text": "Sí, los alojados en dominios .gov.co cumplen con la normativa. El riesgo aparece con formularios externos como Google Forms o Microsoft Forms." } }, { "@type": "Question", "name": "¿Qué pasa con mis datos si uso Google Forms en un consulado?", "acceptedAnswer": { "@type": "Answer", "text": "Los datos se almacenan en servidores privados bajo jurisdicciones extranjeras, fuera del control del Estado colombiano." } }, { "@type": "Question", "name": "¿Qué hace Colombia para proteger la soberanía digital?", "acceptedAnswer": { "@type": "Answer", "text": "Proyectos como BioNube, la Estrategia Nacional Digital y la Política de Gobierno Digital buscan alojar datos en infraestructuras estatales propias." } } ] }