Para empezar, vale la pena mencionar que, de acuerdo a información del Ministerio de Relaciones Exteriores, Colombia cuenta con alrededor de 5.5 millones (5 '500.000) de connacionales residentes en el extranjero; esta cifra deja en evidencia la necesidad de representación política y participación democrática más allá de las fronteras. En ese sentido, la Circunscripción Internacional es la respuesta a esta nueva realidad, un modelo constitucional que garantiza la participación y representación de los colombianos en los procesos políticos y democráticos desarrollados desde el exterior.
Aunque su aporte a la comunidad colombiana que vive fuera del país es relevante, cabe aclarar que el gobierno nacional aún presenta algunos retos en cuanto al fortalecimiento de las relaciones democráticas entre sus ciudadanos y el país . A continuación descubre qué es la Circunscripción Internacional, cuál es su importancia para los colombianos en el exterior y cómo puedes participar:
La Circunscripción Internacional: la respuesta a una necesidad
Por lo que se refiere a la Circunscripción Internacional, es una figura de carácter electoral establecida en el artículo 176 de la Constitución Política Colombiana y reglamentada mediante diversas reformas electorales, en respuesta a las nuevas realidades y necesidades migratorias del territorio. Su propósito radica en ofrecer a los colombianos residentes en el exterior una forma de participación y representación política activa a través de la elección a la Cámara de Representantes para el Congreso.

Respaldo Constitucional de la Circunscripción Internacional
Este modelo electoral surge a partir de la necesidad de una representación política para los colombianos en el exterior debido al creciente número de connacionales que emigraban y continúan emigrando en busca de mejores oportunidades. A pesar de que la Constitución de 1991 reconocía el derecho al voto de los colombianos en el exterior, no especificaba los mecanismos para su participación política. Fue tan solo en el año 2013, con el Acto Legislativo 1, que se reformó el artículo 176 de la Constitución Política y se formalizó la circunscripción internacional como una representación especial, permitiendo así que los colombianos residentes en el exterior eligieran a sus representantes en el Congreso.
(Vale la pena subrayar que antes de las modificaciones realizadas al artículo 176 de la Constitución política en el año 2013 mediante el acto legislativo 1, los colombianos residentes en el extranjero podían ejercer su derecho al voto únicamente para la Presidencia de la República).
Así pues, la inclusión de la circunscripción internacional responde a principios fundamentales del derecho al voto y participación política. La libertad de elegir y de ser elegido es un principio universal consagrado en tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, al cual Colombia está suscrita. En consecuencia, el Estado colombiano tiene la obligación de garantizar que sus ciudadanos puedan ejercer sus derechos políticos, sin importar su lugar de residencia.
¿Es cierto que es la única representación política que tienen los colombianos en el exterior?
No es totalmente cierto. Es decir, aun cuando la circunscripción internacional es la única representación política directa que los colombianos en el exterior tienen en el Congreso de la República. La realidad es que los colombianos que viven en el extranjero también pueden participar en las elecciones presidenciales, ejerciendo su derecho al voto para elegir al presidente y vicepresidente de Colombia.
No obstante, es necesario señalar que esta comunidad no tiene permitido votar en elecciones regionales, debido a que, al encontrarse fuera del territorio nacional, las decisiones tomadas por estos representantes no los afectan
Importancia de la Circunscripción Internacional
La Circunscripción Internacional es una figura fundamental en cuanto a representación política; entre sus puntos fundamentales se encuentran:
La Representación ciudadana: La Circunscripción Internacional funciona como intermediario entre la ciudadanía y el gobierno nacional. Los representantes electos pueden escuchar y tener en cuenta cada una de las necesidades y preocupaciones de la comunidad colombiana en el exterior , ponerlas sobre la mesa y exponerlas frente a los entes nacionales correspondientes para que sean atendidas.
Participación política justa: A través de esta figura electoral, se garantiza a los colombianos que viven fuera del país, una democracia más equitativa, inclusiva y participativa, donde todos y cada uno de sus ciudadanos, sin importar su lugar de residencia, puedan influir en las decisiones políticas internas del país.
Elegir y ser elegido : Asimismo, mediante este modelo, se afianza el cumplimiento de los derechos que tienen los colombianos en el exterior, y a su vez una representación que tenga voz y voto en el Congreso de la República. Ahora bien, en relación a la representación:
¿Qué papel desempeña la Cámara de Representantes?
Los ciudadanos electos por medio de la Circunscripción Internacional deben desempeñar funciones que favorezcan y garanticen la protección de los derechos e intereses colectivos de la comunidad colombiana que reside en el exterior; entre ellas destacan:
1. Supervisión democrática: Es deber de los elegidos intervenir y cuestionar el desempeño del Gobierno Nacional.
2. Defensa de intereses: Los representantes elegidos no solo gestionan la creación de nuevas legislaciones, sino que también participan en la reformas de las ya existentes, considerando la protección de los derechos e intereses de los colombianos que viven en el exterior.
¿Quiénes Pueden Postularse?
Si eres colombiano que vive en el exterior, ten en cuenta que la legislación colombiana ha establecido una serie de requisitos para quienes deseen aspirar a ser representantes a la Cámara por la circunscripción internacional. Entre ellos predominan:
● Ser colombiano en ejercicio.
● Estar inscrito en el Censo Electoral de los colombianos residentes en el exterior.
● Tener más de 25 años al momento de la elección.
● Residir en el exterior por lo menos cinco años continuos dentro de los últimos diez antes de la elección.
● No haber sido condenado por delitos.
● Contar con el aval de un partido o movimiento político reconocido por el Consejo Nacional Electoral (CNE) o recolectar firmas como candidato independiente.
Es importante resaltar que, al contrario de las circunscripciones territoriales o regionales, en el conteo de votos de la Circunscripción Internacional exclusivamente se tienen en cuenta los votos de los Colombianos residentes en el exterior.

Una figura de representación global
El modelo electoral de la Circunscripción Internacional no es únicamente de Colombia; algunos países latinoamericanos como Ecuador, Chile, Perú, Bolivia, entre otros, dan cumplimiento a los derechos civiles internacionales y le ofrecen a sus connacionales una representación más propia, próxima y oportuna que entiende y escucha sus realidades.
Conclusión
Para terminar , aunque la Circunscripción Internacional simboliza para los colombianos en el exterior un modelo de participación política y representación democrática más equitativo y justo, y una manera de levantar la voz y de defender sus intereses, considero que aún presenta falencias evidentes como:
1. La baja participación en las elecciones: de acuerdo a información de la Registraduría Nacional, en el proceso de votaciones del año 2022, tan solo un poco más del 30% de la población colombiana residente en el exterior, de los 972.764 habilitados para sufragar, ejerció su derecho a elegir.
2. Los escasos puntos de votación: realmente, ¿ el problema solo radica en el abstencionismo?, la respuesta es no; pese a que los colombianos que viven fuera del país cuentan con una semana para acercarse a votar, los puntos para hacerlo no son los suficientes. Según la Cancillería, en las elecciones del 2022, fueron aprobados en 67 países únicamente 250 puestos y 1343 mesas de votación, a mí parecer muy pocos en relación a la cantidad de connacionales habilitados para votar.
3. Falta de conocimiento: ¿Conocen los colombianos al salir del país sus derechos, este modelo de representación, los procesos de participación política?
Lo hacen, pero no del todo, he ahí la razón de este proyecto: dar a conocer uno a uno nuestros derechos, reclamarlos, exigirlos, utilizar los canales de representación, exponer nuestro puntos de vista en los espacios establecidos, poner sobre la mesa nuestras necesidades, levantar nuestras voces y hacer una comunidad de los colombianos en el extranjero más allá de las fronteras.
¿Existe la difusión e información suficiente respecto a estas figuras electorales o a la defensa de los derechos de los civiles de los colombianos fuera del país?
Como colombiano en el extranjero puedo asegurar que no es la suficiente, o no por lo menos en el lugar en el que habito. No he escuchado de campañas, ni de espacios de discusión en los que se promueva la participación política activa, la defensa de los derechos.
Desde mi perspectiva, para que tanto el país como la ciudadanía colombiana en el extranjero sigan avanzando en el fortalecimiento y estabilización de su vínculo, es crucial que el Gobierno Nacional, autorice más lugares de votación para las próximas elecciones o desarrolle un proceso de digitalización que agilice el procedimiento, divulgue eficazmente los distintos sistemas de intervención y representación democrática, escuche atentamente las peticiones de la población migrante, nos tomen en cuenta al tomar decisiones y promueva la participación en estos espacios de discusión.
© 2025